El OUFF acogerá el estreno de la reconstrucción que Pepe Coira está haciendo sobre “Canto de emigración” (1934), el desaparecido film de Antonio Román

El Festival Internacional de Cine de Ourense (OUFF), que se celebará entre los próximos 23 de septiembre y 1 de octubre, acogerá el estreno de la reconstrucción que el cineasta Pepe Coira está llevando a cabo del desaparecido film de Antonio Román “Canto de emigración (Romance en imágenes sobre motivos gallegos)” (1934), una película corta que fue recibida en su época como uno de los raros ejemplos de cine de vanguardia en España y de la que hoy no existe ninguna copia.

El rodaje de Canto de emigración se llevó a cabo en 1934 a pocos kilómetros de Ourense, en Coles, Ribela, Malvedo… y en la propia capital de la provincia. El protagonista de la película fue el actor ourensano Celso Madriñán, que practicaba teatro aficionado y a quién Román eligió por su apariencia física —era delgado y podía hacer de hombre emigrado que vuelve enfermo— y su expresión de tristeza natural. El resto de los personajes fueron interpretados por algunos vecinos y vecinas de Coles, la mayoría labradores, y la música para el film estaba compuesta por Teódulo Páramos.

La película, inspirada en un dibujo de Castelao sobre el drama de la emigración, cuenta la historia de un campesino gallego que, tras experimentar la vida de la aldea, se marcha a América a buscar fortuna y regresa pobre y enfermo. Con una duración aproximada de veinte minutos, la película es muy propia de la época, se concibe como “cine puro”, como la Romanza sentimental de Eisenstein, una obra con una cuidada estética visual combinada con una música compuesta ad hoc y que cubre la totalidad del film. 

¿Cómo se hará la reconstrucción? Una de las actividades especiales del OUFF

Ya que hablamos de una película desaparecida en la actualidad, Pepe Coira reconstruirá “Canto de emigración” mediante los materiales que quedan de la película. No se trata de una restauración o de una versión de la película, sino de un trabajo que permitirá que el espectador imagine algo que hoy está perdido.

Aunque no se conserven copias del film, sí se conservan una serie de elementos que hacen posible imaginar cómo fue. Uno de ellos es su guión, un texto que Antonio Román escribió para una revista de cine en el que detalla, secuencia a secuencia, y con un lenguaje poético, el contenido de la película. También se conservan una serie de fotografías: imágenes del rodaje, gracias a las que podemos saber cómo estaba caracterizado el protagonista, ese hombre que regresa de América enfermo. Fotos, hasta ahora desconocidas, que conserva la familia de Celso Madriñán, el actor protagonista.

Sobre la música de la película, nieta de Teódulo Páramos, profesora de piano en el Conservatorio de Vigo y violinista en la Orquesta Clásica de Vigo, conserva la partitura original que su abuelo había compuesto para la película de Román.

Coira hilará a la perfección todos estos elementos, que confluirán en un evento que tendrá lugar en el 27º Festival Internacional y Cine de Ourense en el que la se interpretará en directo esa BSO de Teódulo Páramos y, sincronizada con ella, una proyección que contendrá el argumento e imágenes. Esto dará buena cuenta de la idea de como era Canto de emigración narrativa y visualmente, usando tanto los fotogramas que se conservan como planos procedentes de otras películas y que encajan con la que el propio Román hizo en su día.

 

Antonio Román. ¿Quién es?

Antonio Román (Ourense, 1911 – Madrid, 1989) fue uno de los grandes directores del cine español de la posguerra, con una carrera que se desarrolló en el largometraje desde 1941 a 1969, pero antes, en el tiempo de la República, formó parte de la que los historiadores de cine gallego llaman Escola Documentalista Ourensán, de la que formó parte junto a Xosé Suárez y Carlos Velo. Primeramente crítico de cine en Madrid y también cortometrajista, Román es autor de uno de los filmes mejor valorados en la patrimonialmente mermada cinematografía gallega, la corta antropológica El hombre y el carro rodada en 1940, que en 1980 restauró el cineasta ourensano Eloy Lozano, mudando a la versión gallega con voz de Xaquín Lourenzo Xocas, que había colaborado en el rodaje con Román como especialista etnográfico.