Antonio Román
(Ourense, 1911/Madrid, 1989)
Director de cine

El ourensano Antonio Aurelio del Sacramento Fernández-Román García de Quevedo, conocido en los medios nematográficos como Antonio Román (Ourense, 1911/Madrid, 1989) fue un director de cine español. Pertenece a ese grupo de directores renovadores del cine español de posguerra, junto con José Luis Sáenz de Heredia y Rafael Gil. Nacido en el seno de una familia acomodada, Román muestra desde su juventud una intensa vocación por el cine, compartida en su Ourense natal con Carlos Verlo. En 1930, se traslada a Madrid para continuar sus estudios y realiza dos cortometrajes de espíritu vanguardista: “Cuanto de emigración” (1935) y “Ciudad encantada” (1936). Tras la Guerra Civil, emprende la producción de una serie de documentales, de los que se conservan “Barcelona, ritmo de un día” (1939) y “El hombre y el carro” (1940). En 1942 colabora en el guion de “Raza”, basado en la novela tocaya de Jaime de Andrade, seudónimo de Francisco Franco, lo que sitúa a Román en el punto más alto del aparato cinematográfico español.
Aprovechando su privilegiada posición, Román afronta entonces dos proyectos muy personales, que se saldan con un notable éxito artístico y un fracaso comercial. “Intriga” (1943) y “Un cadáver en el comedor” (1943). Tras el fracaso Román regresa a temas más del gusto institucional. Lo hace con un singular film histórico, “Lola Montes” (1944), y con el que será el mayor éxito, “Los últimos de Filipinas” (1945). En los cincuenta, alterna producciones de supervivencia o encargo “La fierecilla domada” (1956), con propuestas más personales como “Los clarines del miedo” (1958). Tras dirigir media docena más de películas de género. Abandona el oficio de director en 1969.

Reconstrucción de la película

El cineasta gallego Pepe Coira ha sido el encargado de la reconstrucción del desaparecido film de Antonio Román “Canto de emigración (Romance en imágenes sobre motivos gallegos)” (1934), una película corta que fue recibida en su época como uno de los raros ejemplos de cine de vanguardia en España. Coira reconstruye “Canto de emigración” mediante los materiales que quedan de la película. No se trata de una restauración o de
una versión de la película, sino de un trabajo que permitirá que el espectador imagine algo que hoy está perdido. Aunque no se conserven copias del film, sí se conservan una serie de elementos que hacen posible imaginar cómo fue. Uno de ellos es su guión, un texto que Antonio Román escribió para una revista de cine en el que detalla, secuencia a secuencia, y con un lenguaje poético, el contenido de la película. También se conservan una serie de fotografías: imágenes del rodaje, gracias a las que podemos saber cómo estaba caracterizado el protagonista, ese hombre que regresa de América enfermo. Fotos, hasta ahora desconocidas, que conserva la familia de Celso Madriñán, el actor protagonista. Sobre la música de la película, nieta de Teódulo Páramos, profesora de piano en el Conservatorio de Vigo y violinista en la Orquesta Clásica de Vigo, conserva la partitura original que su abuelo había compuesto para la película de Román. Coira hila a la perfección todos estos elementos, que confluyen en directo en el OUFF con esa BSO de Teódulo Páramos y, sincronizada con ella, una proyección que contiene el argumento e imágenes. Esto dará buena cuenta de la idea de como era “Canto de emigración” narrativa y visualmente, usando tanto los fotogramas que se conservan como planos procedentes de otras películas y que encajan con la que el propio Román hizo en su día.
El rodaje de Canto de emigración se llevó a cabo en 1934 a pocos kilómetros de Ourense, en Coles, Ribela, Malvedo… y en la propia capital de la provincia. El protagonista de la película fue el actor ourensano Celso Madriñán, que practicaba teatro aficionado y a quién Román eligió por su apariencia física —era delgado y podía hacer de hombre emigrado que vuelve enfermo— y su expresión de tristeza natural. El resto de los personajes fueron interpretados por algunos vecinos y vecinas de Coles. La película está inspirada en un dibujo de Castelao. Con una duración aproximada de veinte minutos, la película es muy propia de la época, se concibe como “cine puro”, como la Romanza sentimental de Eisenstein, una obra con una cuidada estética visual combinada con una música compuesta ad hoc y que cubre la totalidad del film.


Canto de emigración

ANTONIO ROMÁN • Galicia / 1935 / Documental – Cine mudo

Sinopsis

La historia de un campesino gallego que, tras experimentar la vida de la aldea, marcha a América a buscar fortuna y regresa pobre y enfermo.

Ficha

Director: Antonio Román. Guión/Guion: A. Román. Música: Teódulo R. Páramos. Fotografía: Antonio Román. Montaxe/Montaje: A. Román. Intérpretes: Celso Madriñán e veciños de Coles. Duración: 20 minutos.


Cámera obscura: Nosferatu

La película muda “Nosferatu” celebra este año su centenario. Fue dirigida en 1922 por F. W. Murnau y supone el primer film relacionado con la historia original de Bram Stoker, Drácula. Nosferatu es considerada una de las mejores películas acerca del mito del vampiro y además uno de los mejores ejemplos del expresionismo alemán. El espectáculo Cámera obscura: Nosferatu rinde homenaje a la película recreando de forma fidedigna a la época
la reproducción de la película con el acompañamiento de una orquesta de cámara, con la música original escrita por Hans Erdmann. La música de Erdmann para la banda sonora revela una clara influencia de Wagner, con algún pasaje que suena sospechosamente a la Marcha fúnebre de Sigfrido.

Real Filarmonía de Galicia e Orquesta Sinfónica de Galicia
El proyecto es una producción del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, en colaboración con el International Bach Festival. Dirigido y musicalizado por Humberto Armas, interpretado por Ensemble O Camera Obscura -con integrantes de la Real Filarmónía de Galicia y de la Orquesta Sinfónica de Galicia- y adaptado y coordinado para el Festival de Cine de Ourense por Noemí Salomón.
La versión presenta arreglos nuevos de la suite de Erdmann y numerosas referencias a la música de Mozart, Beethoven, Wagner, Verdi, Debussy, Puccini, Saint-Saëns y Bartok, que sirven para destacar el carácter romántico de Nosferatu.

ENTRADAS: https://entradas.ataquilla.com/ventaentradas/es/cine/auditorio-municipal-de-ourense/14527–festival-de-cine-ouff-camera-obscura-nosferatu.html

Nosferatu, el vampiro

F.W.MURNAU • Alemania / 1922 / Terror (Película Muda)

ENTRADAS: https://entradas.ataquilla.com/ventaentradas/es/cine/auditorio-municipal-de-ourense/14527–festival-de-cine-ouff-camera-obscura-nosferatu.html

Sinopsis

Año 1838. En la ciudad de Wisborg viven felices el chico Hutter y su mujer Ellen, hasta que el oscuro agente inmobiliario Knock decide enviar la Hutter a Transilvania para cerrar un negocio con el conde Orlok.

Ficha

Director: F.W. Murnau. Guión/Guion: Henrik Galeen. Novela “Drácula”, de Bram Stoker. Música: James Bernard, Hans Erdmann, Carlos U. Garza. Fotografía: Fritz Arno Wagner. Montaxe/Montaje: F.W. Murnau. Intérpretes: Max Schreck, Alexander Granach, Gustav von Wangenheim, Greta Schröeder. Duración: 91 min. Produtores/Productores: Victor Warner, Albin Grau. Produtoras/ Productoras: Prana-Film GmbH, Jofa-Atelier Berlin-Johannisthal.

ENTRADAS: https://entradas.ataquilla.com/ventaentradas/es/cine/auditorio-municipal-de-ourense/14527–festival-de-cine-ouff-camera-obscura-nosferatu.html