-
El cineasta es una de las figuras más célebres del audiovisual español
-
Adaptó al cine A esmorga del escritor ourensano Eduardo Blanco Amor en 1977 y también a los escritores gallegos Valle-Inclán y Emilia Pardo Bazán
-
La Regenta, Remando al viento o El portero son algunas de sus obras más reconocidas
El director, guionista y escritor Gonzalo Suárez recibirá la Calpurnia de Honra de la 26 edición del Ourense Film Festival (OUFF). Este galardón es el más prestigioso del festival ourensano y busca reconocer a figuras destacadas del cine por sus aportaciones vitales y carreras en el panorama audiovisual. El galardón le fue comunicado en nombre del OUFF por el presidente de la Diputación, también en su condición de presidente de la Fundación Eduardo Blanco Amor, destacando “el honor que representa para Ourense, que uno de los grandes cineastas españoles de las últimas décadas, fuera el primero en adaptar para el cine español a un escritor ourensano de la talla de Eduardo Blanco Amor y su carismática novela A Esmorga”, al tiempo que “agradeciéndole su interés y cariño por nuestras letras al haber adaptado al cine, textos de autores universales gallegos como la condesa de Pardo Bazán y Valle-Inclán”.
El guionista y director asturiano aportó al cine español los filmes Beatriz (1975), sobre relatos de Valle-Inclán, con Carmen Sevilla, Nadiuska, Sandra Mozarowsky y Jorge Rivero; Parranda (1977), sobre la novela de Eduardo Blanco Amor, con Antonio Ferrandis, José Luis Gómez, José Sacristán y Fernando Fernán Gómez; y finalmente la película para televisión Los pazos de Ulloa (1985), con Omero A, Victoria Abril, Charo López y Fernando Rey, entre otros.
La Calpurnia de Honra le será entregada a Gonzalo Suárez en una gala a celebrar en el Teatro Principal de Ourense, el lunes 27 de septiembre. El cineasta asturiano se suma a una larga nómina de directores del cine español reconocidos por el Ourense Film Festival desde su creación en 1995, con Eloy Lozano como su primer responsable. Entre otros, Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem, Montxo Armendáriz, Pilar Miró, Xavier Bermúdez, Enrique Urbizu, José Luis Cuerda, Pedro Olea o Antonio Roman.
Una carrera llena de reconocimientos
Gonzalo Suárez nació en Oviedo en 1934. Estudió Filosofía y Letras en Madrid y comenzó a escribir y a protagonizar diversas obras de teatro como El momento de tu vida de Saroyan, Medea de Eurípides o La tempestad de Shakespeare. También tuvo una época en la que se dedicó a la pintura antes de trabajar como periodista bajo el seudónimo de Martin Girard. Porque su faceta de escritor proporcionó títulos imprescindibles como De cuerpo presente (1963), Trece veces trece (1964), Operación Doble Dos (1974), Gorila en Hollywood (1980), El hombre que soñaba demasiado (2005) o La suela de mis zapatos (2006). Algunos de sus relatos también fueron adaptados para el cine.
Su labor cinematográfica, que va alternando con la escritura, comienza en el año 1966. Utilizando los personajes de una de sus novelas rueda Ditirambo vela por nosotros que, un año más tarde, transformará en el largo Ditirambo. Tras varios rodajes experimentales, se encarga de la adaptación al cine de la novela La Regenta (1974). Adapta la novela del ourensano Blanco Amor A Esmorga en su película Parranda (1977) que formó parte de las proyecciones del OUFF en la edición de 2019.
En el 84 es el turno de Epílogo, para la que retoma a los personajes de su primera película. Los Pazos de Ulloa (1985), la adaptación para televisión de la obra de Emilia Pardo Bazán le da muchas alegrías. Ya en el año 1987 estrenó Remando al viento, que le valió el Premio Goya al mejor director y el mismo reconocimiento en el Festival de Cine de San Sebastián. Algunas de sus obras más destacadas de los últimos años son Don Juan en los infiernos (1991), La reina anónima (1992), El detective y la muerte (1994), El portero (2000) u Oviedo Express (2007), entre otras muchas de las que dirigió.
En el capítulo de los reconocimientos, se puede decir que Gonzalo Suárez lo tiene todo. El Premio Nacional de Cinematografía, la Medalla de Oro al Mérito de Bellas Artes, la Medalla de Plata del Principado de Asturias, la Medalla de Oro de los Premios Forqué y también fue nombrado Caballero de las Artes y de las Letras de la República Francesa. Este año recibió el Premio Luis Buñuel en el Festival Internacional de Cine de Huesca. Una larga lista de galardones a los que ahora se suma la Calpurnia de Honra de esta nueva edición del OUFF, que tendrá lugar entre el 24 de septiembre y el 2 de octubre de este 2021, buscando recuperar la normalidad después de un 25 aniversario marcado por el covid.