Los modelos de financiación cinematográfica argentino y gallego a juicio en el #22OUFF

Los modelos de financiación cinematográfica argentino y gallego a juicio en el #22OUFF
22/10/2017 ouff

En los últimos tiempos han aparecido varias controversias en torno a la gestión del INCAA, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina, con fuertes divergencias en torno al cambio en el modelo de financiación pública (para promover los films más industriales) e incluso acusaciones de corrupción a los responsables del Instituto.

Alrededor de esta idea el OUFF organizó esta mañana en el Café & Pop Torgal un encuentro moderado por la cineasta Ángeles Huerta que contó con la presencia de tres directores de Argentina que realizaron largometrajes sin la ayuda de fondos públicos: Florencia Romano (directora de La noche polar), Alejo Moguillansky (director de La vendedora de fósforos y miembro de El Pampero Cine) y Mariano Llinás (cineasta, miembro de El Pampero Cine y protagonista de uno de los focos de esta edición del Festival).

En la reunión, a la que asistió una considerable parte del audiovisual gallego y la Asociación de Directores y Realizadores de Galicia, explicaron sus casos particulares y su visión a la hora dirigir de una manera independiente manteniéndose al margen de la financiación pública. Los tres cineastas hablaron sobre la manera en la que financian sus proyectos en este momento crítico de precarización del trabajo y las diferentes motivaciones que los llevan a crear. Si para Florencia Romano fue “un trabajo que nació fruto de una asignatura en la escuela de cine y que después decidimos retomar por nuestra cuenta de manera colaborativa, haciendo todo el trabajo entre siete personas y con 15.000 pesos”, para Mariano Llinás y Alejo Moguillansky -de El Pampero Cine- “crear puede hacerse regidos por el propio deseo de hacerlo y no por el dinero”. Defendiendo un modelo de trabajo horizontal y altruista, el propio Llinás apuntó que “en El Pampero hay un esquema concéntrico. Cuanto más se acerca al centro, menos acceso hay al dinero en metálico”.

El debate valió para trazar paralelismos y diferencias entre el cine independiente analizado desde el contexto argentino y el gallego, que acercaron posiciones finalmente al llegar a la conclusión de que, para crear en los márgenes de la financiación institucional, el modelo pasa por formar grupos de trabajo que sean capaces de funcionar a modo de cooperativa.

A continuación, os dejamos una pequeña selección de las declaraciones que pudimos escuchar:

“Para mí hoy el cine independiente es cine que se hace sin productores, pero non sin jefes de producción”, Mariano Llinás.

“El problema está en pensar que vas a estar al margen de la institución y respetas después los mismos roles con los que funciona la institución”, Florencia Romano.

“¿Por qué hablamos de precarizar cuando hay personas que se juntan libremente para crear?  ¿Estaba Flaubert precarizando su trabajo cuando escribió Madame Bobary?”, Alejo Moguillansky.

“Es muy difícil hacer cine sin corar y no tener la sensación de que precarizas el trabajo de los demás”, Ángeles Huerta.

“Industria no significa cine y director no significa ser profesional si no puedes ejercer tu profesión”, Mariano Llinás.

Proyecciones de la tarde

La tarde continuó con la proyección de La flor, 1º parte (a las 17:00. en los Cines Ourense PonteVella-Galicine con la asistencia de Mariano Llinás, el director);  la proyección de Una vez fuimos salvajes (a las 19:30 en los Cines Ourense PonteVella-Galicine, con la asistencia de Carmen Bellas, directora); la Sesión con obras de Jeannette Muñoz (a las 19:30 en el Cineclube Padre Feijoo con la asistencia de Jeannette Muñoz, directora) y la proyección de Vermelho russo (a las 22:15 en los Cines Ourense PonteVella-Galicine, con la asistencia de Charly Braun, director).